JESUS RUIZ

Barro, bronce y utopías

Jesús Ruiz,

escultor escolapio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacido en Mendavia, Navarra, 1940.

Escolapio y artista, escultor que ha dado forma a nuestro Carisma. 

El carisma de Calasanz es algo inmaterial que, sin embargo, sabe encarnarse en cada persona que vive y vibra con la educación y el Evangelio. Es ahí donde cobra vida, se hace palpable y tangible.
Pero a veces queremos regalarlo, ubicarlo en nuestro paisaje, hacerlo presente, admirable, queremos hacerle un hueco entre nuestras cosas, queremos darle cabida en nuestros patios y fachadas, entre los libros o en la capilla… y ahí es donde la mano del artista atrapa de nuevo el carisma para hacerlo barro o bronce, para darle tamaño y forma, para con la sola figura y postura, hablar del cielo y la tierra, profecía creada de la dura realidad de la materia.
Gracias Jesús Ruiz por haber convertido en regalo material, este don del Espíritu a la Iglesia que es Calasanz.

Dibujo en la antigua Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.

Cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona.

Bellas Artes en Bilbao (especialidad en escultura) y ampliación de estudios en Florencia y mosaico en el Vaticano.

Todo ello aplicado, fundamentalmente a la pedagogía y la liturgia.

Sus padres en la escultura Oteiza y Pablo Serrano con los que luego mantuvo una buena amistad.

Casi siempre ha tenido un pequeño taller donde la gente lo pasa bien y educa la vista y el buen gusto.

Quizá no llegue a contar todos los Calasanz que andan dispersos por el mundo: Costa Rica, México, Coruña, Japón, Jaca….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barro y espíritu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La luz y la sombra realzan la figura de este Calasanz encomendado por la Comisión Técnica Calasancia impulsada por el entonces general Ángel Ruiz. Los niños y Calasanz reciben la luz de lo alto. 

Barro refractario cocido a altas temperaturas. 30-35 cms de altura. 

Un Calasanz solicitado por el colegio de Oviedo para el frontis de la capilla del colegio. Realización en bronce y colocación en la fachada de la iglesia. 

Terracota, barro refractario 1200 grados.

Calasanz con niños. 

En Roma fue dando vida y forma a los niños del Trastévere mediante la educación: Piedad y Letras. La pieza está en la capilla de alumnos/as del Colegio Calasanz de Pamplona. Fue utilizada para la factura de llaveros y medallas para los primeros juegos deportivos de los colegios de la provincia de Vasconia.

Boceto para la entrada del colegio nuevo Escuelas Pías de Jaca. Idea madre: un hombre todo entregado a los demás como si fuera una fuente que mana desde el corazón y va cayendo sobre los alumnos a los que intenta educar y hacer hombres. 

Mi primer Calasanz,
puro espíritu. (Logo Ítaka)
Año 81-82. (deja de hacer santos
y haz esto que haces.)
Mirada al cielo, pulido, terso,
Interior ausente¸
diáfano como el aire.
Los niños surgían y moraban en él.
Han pasado muchos Calasanz.
Hoy aparece otro – el mismo Calasanz,
Recio, robusto,
como la tierra que le vio nacer.
Mirada e índice en el cielo,
en las estrellas.
Su reflejo en la tierra, piedras del Tíber,
batidas por el viento y la corriente.

Al contacto del corazón abierto,
caudal vivificador,
Hombres y mujeres del mañana.
Sangre – oro del corazón,
ciencia del libro y la experiencia,
Tríptico del Espíritu,
María y
Calasanz,
forjadores del reflejo de Dios,
visto en el Jesús de Nazaret hecho hombre.
Barbastro 7 Mayo 2022.
Jesús Ruiz

Realizado para el 325 aniversario de la presencia escolapia de Peralta de la Sal, y los 300 del colegio de Barbastro. Presentada en la celebración del día de la Provincia de Emaús, y regalada a cada presencia de la provincia.

 

Chile, Colegio Hispanoamericano

Santiago de Chile 1993

Córdoba, Argentina, 1995

Calasanz extiende su brazo hacia el infinito mientras que su corazón está lleno de niños. 

Calasanz encargado por las Escuelas Pías de Polonia. 40 cms de alto. Boceto en barro cocido, enviado el ejemplar a Polonia, del que han reproducido numerosos ejemplares en poliéster con buena factura. 

Idea de Ángel Ruiz para promocionar la figura y actividad de Calasanz. Entre otras cosas, se aceptó la hechura de una figura en bronce de Calasanz. Realización, Jesús Ruiz, escolapio, de cuya pieza se reprodujeron 100 ejemplares en bronce.

De esta figura, itaka-Escolapios tomó el logo que la caracteriza, que se ha difundido en infinidad de productos y regalos para voluntarios/as y personas afines.

Cabeza de Calasanz con mano levantada, como diciendo ¡Alto, basta ya! ¿Qué habría dicho Calasanz en algunos momentos de la historia de la Escuelas Pías? Nos habría invitado a discernir con calma. 

Realizado en el taller del ICCE de Madrid. 

Tríptico realizado para el Simposium de Seo de Urgell.

Simbología: tres caras, Calasanz, la Virgen, y los niños. En cada una de las caras, manos que acogen, cuidan y miman, incluso golpean o protegen. Se leyó en la celebración de la eucaristía la poesía de Carmen Tarradas. 

A Coruña, año 1990

El Colegio de A Coruña no tenía un local designado como capilla, y se hizo desde cero en un proyecto en el que participaron Andrés Fernández-Albalad-Lois Arquitecto. 

La figura principal de la fachada es un Calasanz con niños de Jesús Ruiz.

En el interior hay una pintura al óleo de Vaquero Turcios, y un sagrario con las cuatro estaciones del tiempo de Jesús Ruiz, junto con una virgen en bronce también de su mano. 

Fundición Codina. 

Rector del colegio, Basilio Bence. 

Constructor: Rafael Rodríguez Ramos. 

San José, Costa Rica, 1996

Uno de los mayores proyectos de Jesús Ruiz se realizó para el colegio Calasanz de la ciudad de San José, en Costa Rica. 

Calasanz abre los horizontes de los niños a un futuro digno. 

El promotor fue el P. Juan Álvarez. 

 

Otras obras y temas del autor

Además de infinidad de esculturas sobre Calasanz, que han dado figura y forma a nuestro fundador, el autor ha tocado muchísimos otros temas religiosos y profanos. Aquí presentamos una pequeña muestra de estos trabajos. 

A la derecha, un busto de Beethoven. Se facturó en Alfa Arte en Bronce. Está ubicado en la sala de música del Colegio Calasanz de Pamplona. 

 

Escultura solicitada por las Escuelas Pías de Valencia. Boceto luego realizado en bronce. La idea se reitera aquí: Calasanz vacío de sí mismo, y acogedor del pequeño. 

Escultura solicitada por las Escuelas Pías de Japón. Realizada en bronce en la fundición Codina. 

En su inauguración los escolapios, con todo el colegio, cantaron el himno de Calasanz en castellano y en japonés. 

Barro esmaltado en rojo, de pequeño tamaño, con la mano orientada a las estrellas.

«Los que enseñan a muchos brillarán como estrellas en el firmamento». 

Daniel 12,3. 

«Puerta abierta»

Boceto de Calasanz. En su escuela eran admitidos todos los niños de cualquier clase social, ideológica, cultural o religiosa. 

«Calasanz roturado»

Rojiza tierra fértil
o leño chamuscado
de color oro viejo.
La reja del arado
rescata una figura:
futuro vislumbrado
a punto de anegar
estériles sembrados,
prejuicios que pudrieron
cosechas del pasado;
ya hay niños acogidos
por protectoras manos.

No se precisan técnicos
que ausculten tu tarea
pues quien se acerca a ti
descubre la antihuella
de un millón de pisadas
de niños en tu tierra,
que desguazan tu carne
leyendo tu experiencia.
(La cenefa de fuego
sigue viva y caldea
un pan de educación
y una cultura tierna).

Pero el surco profundo
que atraviesa tu cuerpo
es el dedo de Dios
que ha expoliado tus sueños
desbrozando adherencias
y, al frenar en tu cuello,
empuja tu cabeza
y tu mirada al cielo,

«Dejad que los niños se acerquen a mi» era el mensaje de Calasanz. 

Terracota a altas temperaturas, ubicado en la capilla de la comunidad de San José de Calasanz de Pamplona. Unos 50 cms de largo. 

En el corazón de Calasanz caben multitudes, de toda raza, lengua, pueblo y nación. 

Barro refractario a altas temperaturas. Está ubicada en la comunidad del Colegio Calasancio de Bilbao. 

Calasanz acogedor tiende su brazo a las estrellas. Está lleno de agujeros para que quepa todo el mundo y no impida el volar. 

El corazón de Calasanz, vacío de sí mismo para darse a los demás.

Se ha usado durante muchos años como regalo de graduación en el colegio Calasancio del barrio de Salamanca de Madrid. 

Aviso Legal - Política de privacidad